DÍA 11: UN COCOTERO Y UN CANAL QUE DIVIDE AL MUNDO

30-07-2012

DAVID - CANAL DE PANAMA - CIUDAD DE PANAMA  (475 Km)










La carretera en Panamá es notablemente buena con algunos tramos incluso de autovía. Eso sí, a la que te sales de la Panamericana el resto de carreteras tienen sorpresitas...






La jornada de hoy nos debería llevar hasta uno de los fenómenos constructivos más colosales y significativos del mundo, pero antes de eso ya tenía yo ganas de pisar la arena del Océano Pacífico.














Y sin más dilación llegamos al Puente del Centenario, el cual junto con el más antiguo, el de las Américas, permiten cruzar el Canal de Panamá y por tanto con ello une las dos Américas divididas totalmente por el propio Canal.



Y lo atravesamos, con lo cual tenemos una primera visión del Canal.





No a mucho tardar nos plantamos a pie de Canal. Aquí vemos un buque y al fondo el Puente del Centenario que acabamos de cruzar.




Ya estamos oficialmente en el Canal de Panamá que ha sido definido como "la Octava Maravilla del Mundo".



Me dirijo a la Exclusa de Miraflores donde existe la posibilidad organizada de visitar el Canal.



Vemos como se acerca un buque a la exclusa, de manera que así se va a ahorrar dar la vuelta entera a América y doblar el peligroso Cabo de Hornos para pasar del Océano Atlántico al Pacífico. Pero claro, eso tiene un precio que se paga según el peso (el precio medio es de 30.000 $), aunque el cachondo de Richard Halliburton cruzó el Canal a nado y como apenas pesaba solo tuvo que pagar 0,36 céntimos de Balboa, jajaja.



Vemos la diferencia de nivel del agua entre las compuertas cerradas. Con las diversas exclusas repartidas en los 82 km de longitud del Canal hay un total de 26 metros de diferencia de desnivel salvados entre 8 y 10 horas que tarda el barco en pasar el Canal (de 30 a 60 minutos por exclusa).



Cuatro pequeñas locomotoras tensan las amarras para dirigir al buque de forma controlada.


Cuando a través de los desguaces los niveles del agua se igualan, se abren las compuertas.


El buque ha pasado ya al nivel inferior amarrado a las locomotoras.




Menda lerenda.



Como comenté, ya en 1.521 en época de la conquista española se barajó la posibilidad de construir un canal, ya fuera en Nicaragua como en Panamá, pero se consideró inviable con la técnica de la época.

A finales del siglo 19 los técnicos ya se habían decidido por Panamá porque está fuera de la zona de huracanes y apenas hay terremotos (por eso en Ciudad de Panamá están casi los únicos rascacielos notables de Centroamérica).

En definitiva, que los franceses al mando de Lesseps (el que había hecho con éxito el Canal de Suez en Egipto) empezaron las obras en 1880, pero no tuvieron en cuenta varias cosas: el desnivel que hay entre los océanos, que la maquinaria de Suez aquí no servía y sobretodo que la insalubridad del tipo de terreno diezmó a los trabajadores trágicamente. Además, como dije, se produjeron algunos chanchullos financieros de manera que cuando se había acometido el 25% del proyecto la compañía se arruinó.

Los americanos vieron la oportunidad y se hicieron con el proyecto y lo acabaron en 10 años a base de meterle dólares por un tubo (400 millones de la época) y trabajadores (75.000) en condiciones penosas de malaria, tifus, diarreas, pocilgas como habitáculos, etc. Por cierto, que parte de ellos eran precisamente españoles, en especial gallegos.


Muchas décadas después finalmente se consiguió la reversión a Panamá tras muchas negociaciones y hasta 22 muertos entre los estudiantes panameños que izaron la bandera panameña en la zona americana y fueron tiroteados por la seguridad yanquee.

Vemos como el buque ya sale de la Exclusa de Miraflores que cierra su compuerta para volver a regular el nivel del agua.



¡¡¡ Oñó !!!





Muy cerca de Miraflores está ya Ciudad de Panamá, que en realidad son 3 ciudades diferentes. En primer lugar está Panamá Vieja, la antigua capital destruida por el pirata Morgan, luego está el Casco Viejo, es decir la refundación colonial que se hizo intramuros en los barrios de Santa Ana y San Felipe, y finalmente la Panamá Moderna, hacia donde la ciudad creció extramuros al quedar pequeño el Casco Viejo.



Vamos en primer lugar hacia la Panamá Moderna. En la Avenida Balboa encontramos el monumento a Vasco Núñez de Balboa, el primer europeo (los nativos ya lo sabían de siempre...), que tras adentrarse desde el Atlántico llegó a divisar desde una loma el Mar del Sur (que más tarde Magallanes llamaría Océano Pacífico).

Los 4 Atlantes que sujetan el Orbe representan a las 4 razas.




El mismo Balboa con el fondo de los rascacielos del downtown de Panamá City.




Hospital del Niño.



Grandes edificios.







Como decía, son los únicos rascacielos considerables casi de América Central gracias a ser Panamá City zona muy poco dada a los terremotos y a los huracanes.




El Skyline.




El Presidente americano Roosvelt, que dió el visto bueno al proyecto del Canal.



La Iglesia del Carmen, neogótica y blanca en la parte alta de la Via España, donde muchos españoles tienen hoteles y tiendas, en especial de muebles. Si os fijáis, debajo de la Virgen vuelve a aparecer el Gorro Frigio libertario, como encontramos hace días en los edificios institucionales de Nicaragua.





Plaza Belisario Porras, con el monumento que se le dedica al ex-presidente del Panamá.



Entramos ahora en el Casco Viejo (Santa Ana y San Felipe) y viendo lo decadente del estado de conservación de los edificios, las calles, etc, se me ocurre una pregunta: ¿Por que le llaman colonial cuando quieren decir viejo?  

Calles del Casco Viejo (curioso para callejear de día, pero poco recomendable de noche).



Vista del downtown desde el Casco Viejo.


En la Plaza Mayor (que llegó a ser plaza de toros) encontramos la Catedral Metropolitana blanca.


Las torres brillan con los destellos del sol (cuando hay, que no es el caso) debido a las conchas de nácar que tienen incrustadas.



En la Plaza Bolívar encontramos el Teatro Nacional,


, el curioso Hotel Colombia, 



, la Iglesia de San Felipe, 




, y obviamente el monumento al propio Simón Bolívar ("el libertador").



Y ya oscureciendo peligrosamente para la seguridad que no ofrecen al turista solitario las callejuelas del Casco Viejo, nos acercamos a la Plaza de Francia, con su obelisco con el gallo francés, que homenajea al intento francés de Lesseps de construcción del Canal y los 22.000 (!) hombres que murieron intentándolo. 



De hecho, el Canal sólo pudo terminarse con éxito años más tarde gracias al descubrimiento de que la fiebre amarilla la transmitía el mosquito, por lo cual se sanearon los terrenos del Canal, como aquí se explica en el monumento al médico cubano Carlos Finlay. 




Y hasta aquí dio de sí este día. Estoy en Panamá y la Panamericana ya no puede casi bajar más puesto que el "Tapón de Darien" (una selva espesa e impenetrable) corta la posibilidad de cualquier carretera o camino que nunca ha existido para unir Panamá con Colombia. Así las cosas sólo me quedan dos opciones: o coger un barco o un avión hacia Colombia y empezar la ruta en América del Sur, o bien como tenía ya previsto, dar media vuelta y empezar mañana mismo el rumbo hacia América del Norte con un objetivo en mente: ALASKA (ni más ni menos) e intentar completar una ruta Panamá-Alaska en un solo mes aproximadamente.


2 comentarios:

  1. no es un ojo que lo ve todo, es un gorro de Frigia
    http://es.wikipedia.org/wiki/Escudo_de_Nicaragua

    ResponderEliminar
  2. ¡Muchas gracias por el aporte! Lo modifico.

    ResponderEliminar